Foros-FIUBA Forum Index HostingPortal
 FAQ  •  Search  •  Wiki  •  Apuntes  •  Planet  •  Mapa  •  Eyeon  •  Chat
Preferences  •  Usergroups
Register  •  Profile  •  Log in to check your private messages  •  Log in
View next topic
View previous topic

Reply to topic View previous topicEmail to a Friend.List users that have viewed this topicSave this Topic as filePrintable versionLog in to check your private messagesView next topic
Author Message
Cornell
Ex-Staff


Age: 41
Joined: 08 Jun 2005
Posts: 6494
Location: Del rio q arrastra todo dicen q es violento. nada dicen d lo violento d las margenes q lo contienen
Carrera: Industrial
argentina.gif
PostPosted: Wed Jun 20, 2007 3:43 am  Post subject:  ¿Hay que hacer politica en la Universidad o no? Reply with quoteBottom of PageBack to top

Encontre un articulo de La Nacion en que reivindican la militancia politica, es del 96 y entrevista mas que nada a agrupaciones que o estaban a favor de las autoridades o no pinchaban ni cortaban. Pero bueno, es interesante ver que cuando les convenia, decian que era bueno la participacion, en cambio ahora como las agrupaciones de izquierda se oponen a las politicas del gobierno, demonizan a la FUBA, al CEI y a los consejeros de izquierda.
Ahora, a los que hacen politica y cuestionan las politicas del gobierno, los acusan de querer la plata de las fotocopias y los apuntes, es raro, no?
Que hacen las agrupaciones que conducen el CEI haciendo politica si ya no se llevan la plata de los servicios como denunciaba rosito en la FIUBA y desde los medios?
No sera que quieren cambiar la universidad y el pais?

El articulo del 96:
La Nacion wrote:

Los chicos y la política

Quién dijo que todo está perdido

Hubo un momento de divorcio total: los jóvenes no querían saber nada con cualquier cosa que se pareciera a la militancia. Hoy, la situación está comenzando a ser distinta.


Más jóvenes de los que se cree tienen algún grado de participación política, pese al descrédito del activismo. Desde los centros de estudiantes de los colegios secundarios hasta las organizaciones civiles y ecologistas, los más chicos se atreven a discutir y a proponer cambios, demostrando que la política no tiene por qué ser siempre un monstruo corrupto.

Federico Simonetti tiene 18 años y milita en política desde los 13. El chico, hijo de un papá peronista y una mamá radical, participa en el centro de estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires y en la agrupación Franja Morada. "La política es lo más importante que pasa en un país: todas las acciones de las personas tienen que ver con una postura política", define en el patio soleado del recreo. Federico tiene su perspectiva personal: "Hay una movida de gente en los últimos años que pretende imponer una onda apolítica, pero creo que eso es para inmovilizarnos y dejar las cosas como están".

Desde las aulas y junto con sus compañeros, el chico observa, como todos los argentinos, el estrepitoso derrumbe del debate ideológico contemporáneo. Pero, a diferencia de otros jóvenes, él piensa que "aunque haya mucha corrupción o muchos funcionarios corruptos, eso no es razón suficiente para apartarse de la política: hay que cambiar las cosas con un compromiso y desde adentro".

Hernán Reising, compañero de Federico, piensa de manera diametralmente opuesta: "Yo creo que la corrupción está instituida en todo lo que es política, por más que cambien las personas, el sistema tiene una inercia propia y la corrupción vive por sí misma". Futuro estudiante de Ciencias Exactas, el chico revolea sus grandes ojos celestes: "Yo no milito porque me fastidian los mecanismos mismos de la política. No hay forma política que no se pueda corromper". La discusión da rienda suelta a las palabras. Otros chicos se amontonan alrededor de las diferentes tendencias.

Para Federico, la solución es posible, aunque requiere mucho esfuerzo: "La fórmula -explica- es sumar gente, porque si uno se aparta nunca va a cambiar nada". Entonces suena el timbre y lentamente los chicos abandonan el patio y el solcito matinal.

Afuera, recostado sobre las escaleras de la entrada, está el presidente del centro de estudiantes, alumno del turno tarde, que ganó las últimas elecciones al frente de una agrupación independiente. Aunque su documento de identidad diga que él es Andrés Larroque, todos lo conocen como El Cuervo. El chico no desconoce el escepticismo ambiente y por eso subraya la necesidad de "tender al máximo de pureza" en la práctica militante.

El Cuervo no teme dar un panorama de la situación nacional: "Aunque el plan económico actual no nos afecta directamente a los estudiantes secundarios, tampoco estamos al margen. La crisis económica no nos da muchas oportunidades de crear, de expresarnos, de inventar algo nuevo. Eso se refleja en la participación estudiantil, que es muy restringida".

En el centro de estudiantes del Nacional de Buenos Aires participan entre 100 y 150 chicos que, semanalmente, se reúnen en asambleas de delegados y en comisiones de trabajo que llevan adelante actividades específicas: Recreación, Cultura, Prensa, Ecología, Derechos Humanos y Acción Social.

El centro de estudiantes organiza también jornadas de debate para la elaboración de proyectos alternativos a la política del rectorado. "En las jornadas de debate por el reglamento participaron 800 alumnos", explica Mariano López Seoane, de 6° año. Como resultado de estas jornadas, el centro de estudiantes pudo presentar un reglamento que actualmente se discute en el Consejo Asesor del Colegio, órgano consultivo del rector.

Entre los militantes del centro de estudiantes hay diferencias ideológicas, pero todos coinciden en la lucha contra la ley superior de educación y la defensa de la educación pública. Sin embargo, lejos de todo escepticismo, Andrés, El Cuervo, sostiene que esta situación es modificable: "No creo que las cosas cambien a través de un voto: creo que hay que modificar los valores morales de la gente y el nivel de solidaridad y empezar a pensar que, si el otro es diferente o tiene ideas diferentes, bueno, con ése hay que trabajar igual, tratando de salir adelante".

El timbre suena y marca el comienzo del turno tarde. Andrés se apronta para entrar a clase, pero antes agrega: "Hay que trabajar con el adversario, no poner el esfuerzo en derribarlo, porque el enemigo es el consumismo, el materialismo, la falta de solidaridad y el sálvese quien pueda. Y hay ambiciosos que en esta situación sólo quieren ganar un espacio de poder".

Cuando los estudiantes secundarios crecen, y la pasión política crece con ellos, se transforman en militantes universitarios. José Luis Barra tiene 23 años y es militante del centro de estudiantes de Comunicación Social de la UBA. "Antes, los militantes estaban más interesados en la política que en sus propios estudios y eran referentes poco creíbles para sus compañeros, pero en este momento de descreimiento, la mejor forma de hacer política es pasar el tiempo en las aulas, estudiando." José Luis milita en Franja Morada y está en tercer año de su carrera. Desde su lugar de activista, propulsó la encuesta académica en la que participaron los alumnos de la carrera: "Tratamos de dar a los estudiantes canales de expresión, para que opinen y participen en los problemas de su carrera. Esa debe ser la función del centro", opina el chico.

En otra facultad, Ana Marinelli transita teóricos y mesas de exámenes en una escenografía cubierta de afiches en los que se pueden leer consignas políticas, invitaciones a ciclos de cine-debate y anuncios de charlas. Estudiante de Letras de la UBA, 24 años, la chica no titubea al atacar: "Los militantes están al pie de sus mesas con volantes y periódicos, no van a clases y no saben nada de los problemas de los alumnos. Faltan libros en la Biblioteca, hay pocas opciones de horarios para algunas materias, faltan seminarios en algunas orientaciones. La gente del centro sólo piensa en la fotocopiadora y el bar", acusa. Es época de elecciones universitarias y los claustros se llenan de discusiones, mientras los volantes alfombran desparejamente los pasillos.

Andrés Petrilo, desde la presidencia de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), arriesga una respuesta para este tipo de acusaciones: "Hay que volver a las actividades concretas, solidarias, que sumen. El militante que atiende en una mesa o detrás de una ventanilla desacredita la práctica de la política universitaria".

El presidente de la FUBA tiene 27 años y una larga trayectoria. "Ya en los dos primeros años del secundario, mi mamá tenía que ir al colegio día por medio, porque siempre estaban por expulsarme", relata.

¿Qué hace ahora Petrilo? "Con algunos estudiantes, muchos domingos de este año vamos a un asentamiento en La Matanza, donde estamos construyendo una escuela para dar alfabetización. Ahora estamos terminando de ponerle el techo", dice.

Con muchos años de radicalismo a cuestas, el presidente de la FUBA advierte: "Dentro de los partidos también hay que estar atento, porque los jóvenes no estamos sólo para pintar paredes o tocar el bombo. A mí me parece que la juventud está para otra cosa. Creo que reclama su lugar".

Germán Gómez y Adrián Zaniello fueron compañeros del colegio secundario. Hoy tienen 22 años. El primero estudia Derecho y el segundo, Ingeniería. Pero continúan siendo amigos, a pesar de sus diferencias.

¿Creen que la política puede generar cambios? "Sin duda -responde Germán-. Lo que pasa hoy es que la política está contaminada y, si la gente se queda en su casa sin participar, se regenera el mismo sistema y la situación no se resuelve." Hace tres años, y casi por casualidad, Germán encontró en la propuesta de Poder Ciudadano una atractiva forma de participación democrática informal. "En 1993, una amiga me invitó a un foro que organizaba Poder Ciudadano sobre la corrupción. Había diferentes comisiones en las que se planteaban problemas puntuales: cómo combatir la corrupción desde el sistema penal, desde los medios de comunicación, desde la vida cotidiana y desde otros sectores que no recuerdo", dice el futuro abogado. A partir de entonces, decidió quedarse.

"Yo participo participando, discutiendo con amigos, charlando en las clases, informándome -dice y se apura a definir con palabras una idea que no quiere perder-. No me interesa ninguna agrupación partidaria ni ningún centro de estudiantes. Allí hay roscas internas y transas que no me gustan para nada. Si queremos una democracia moderna, tenemos que aprender que la política no sólo se hace en la Casa Rosada o en el Congreso."

El amigo, Zaniello, confiesa que su pasión data de los 10 años, cuando le pidió a su papá que le explicara qué era la inflación. Después de la explicación, y de mucho leer, quedó seducido por las ideas desarrollistas. A los 18, comenzó a militar en el MID, pero lo mató la apática respuesta que recibía del partido.

Ya alejado de la fuerza que fundaron Frondizi y Frigerio, Zaniello explora vías alternativas. En sus ratos libres, se dedica a la militancia universitaria. "Yo creo que la gente le perdió el respeto a la política, porque las palabras de los dirigentes son hoy coima, transa, negociados, favores, clientelismo, promesas incumplidas. Esto aleja a cualquiera", resume el chico, que inventa nuevos rótulos para la vieja ceremonia de las elecciones estudiantiles.

"En Ingeniería, inventamos el Movimiento Organizado Contra Otros (MOCO). Aunque el nombre sea para divertirnos, tenemos objetivos muy serios", se justifica. Desilusionado de los partidos tradicionales, como su amigo, Adrián no se aleja de la línea de fuego. Desde su agrupación se impulsan consignas destinadas a atraer votos y arrancar sonrisas. "Pedimos, por ejemplo, que a las chicas se las apruebe directamente en Algebra I, una materia filtro. La necesidad de incrementar la población femenina es imperiosa", bromea.

Enseguida aclara que el MOCO pide que se mejore el servicio de la Biblioteca y el bar, que se abaraten las fotocopias y los apuntes, y que se aumenten los sueldos a los docentes. "Hemos perdido el capital más importante que teníamos, porque muchos docentes emigraron rumbo a trabajos mejor remunerados", explica el futuro ingeniero.

Las siglas HIJOS es casi una declaración de principios: Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio. La edad promedio de los integrantes de esta agrupación de derechos humanos es de 23 años. "Luchamos por recuperar la memoria de un pueblo que, en la década del setenta, salió a pelear por una sociedad más justa", dice Hugo, de 20 años.

Pablo (26) llegó hace un año y aún le impacta la sensación de familiaridad que experimenta. "Es muy loco. Cuando llegás a HIJOS y empezás a charlar, te entendés totalmente con los otros. Hay una hermandad especial", explica.

En todo el país, HIJOS tiene unos 700 militantes. "La diferencia con otras organizaciones juveniles es que la mayoría de nosotros tuvimos padres militantes, de los que estamos orgullosos", añade Hugo.

Una comisión de prensa se encarga de difundir actividades y hacer el periódico. "Cuando damos charlas en los colegios, nos damos cuenta de que la mayoría de los chicos tiene una noción muy vaga de la dictadura y del terrorismo. Lo ven sólo como algo bestial y sin explicación", reflexiona Pablo.

Ellos ven ante sí un futuro de lucha difícil. "Cuando ves pibes que aspiran pegamento, cuando trabajás un montón de horas para ganar dos mangos, si tenés laburo, cuando te para la policía un sábado a la noche... bueno, te enojás. Es un montón de injusticias. Yo creo que es necesario un país distinto de éste, y estoy seguro de que va a cambiar. La vida dirá dentro de cuánto", dice Hugo detrás de unos rulos abigarrados y una mirada tranquila. "Además -agrega, desafiante-, como decía el Che, ser joven y no ser rebelde es una contradicción."

La imagen de un gomón en el océano, tripulado por tres jóvenes e interponiéndose entre el arpón de un barco pesquero y el lomo de la ballena es, para los activistas de Greenpeace, la cúspide de una acción militante.

"Con estas acciones directas y no violentas -explica Leo (21)-, pretendemos dar nuestro testimonio." El chico confiesa que, a los 13, se acercó a la organización sólo porque le gustaban los animales, pero a medida que se fue enterando de "los desastres que el hombre le ocasiona a la naturaleza" fue intensificando su compromiso. Hoy coordina al conjunto de voluntarios verdes.

Marina (21) participa en Greenpeace desde hace tres años. "Nosotros trabajamos en tres etapas: la investigación, la denuncia y, si la denuncia no llega a los objetivos que buscamos, la acción no violenta." Pablo (29) cuenta que él estuvo en la acción directa sobre la embajada de China cuando se hacían pruebas nucleares allí. "Cerramos los dos portones y la puerta de la embajada con cadenas, y un voluntario se encadenó al portón para que no se pudiera abrir."

Los militantes de Greenpeace se esfuerzan en dejar en claro que son apartidistas. "A mí no me convencen los políticos; aunque si hubiera un partido ecologista coherente, quizá lo votaría", dice Pablo. Para Leo, en cambio, "acá sería gracioso un partido ecologista". Y Marina concuerda: "Los partidos tradicionales, en sus campañas, proponen parquizar o bajar el smog de la atmósfera.

Algunos candidatos hasta plantan cinco árboles, pero cuando llegan a la función pública se olvidan de todo..."

"Porque el eje de los problemas es la estupidez. Si en vez de vender todo descartable hubiera otra conciencia, las cosas cambiarían un poco", acusa Leo.

Indignados por las botellas de plástico que se tiran y tardan 500 años en desaparecer, esta clase de chicos apunta a objetivos específicos. Y dispara. Greenpeace se organiza alrededor de campañas como la del ozono, contra las fábricas de heladeras que no preservan debidamente la atmósfera. Otro frente de lucha es la oposición a la privatización de las centrales nucleares. La tercera campaña es la de tóxicos, que pugna por la eliminación de los incineradores.

Aunque hoy tengan actividades de responsabilidad, los tres entrevistados comenzaron con tareas simples. Leo empezó en la Biblioteca, ordenando el archivo periodístico. Marina comenzó pegando sobres para hacer un mailing. Pablo atendía el stand en la Feria del Libro.

"El militante de Greenpeace debe ser apto para toda tarea -trata de convencerse Leo-. Yo creo que todo el mundo sería ecologista si se enterase de un montón de cosas. Por ejemplo, de la corta duración del futuro, si el mundo sigue de esta manera."

Como siempre -pese a quienes creen en la indiferencia generalizada- son los más jóvenes los que están pensando en cómo alargar y mejorar ese futuro.

Los jóvenes de ayer


M iguel Angel Toma

Para el diputado Miguel Angel Toma, la vida política comenzó a los 15 años, en los años setenta, "cuando la militancia era una actividad natural". Por entonces, actuaba en las villas de San Miguel. "Buscábamos asociar la doctrina peronista con acciones concretas: instalar un centro de salud, construir una casa o pintar una escuela. El trabajo era ganarse la confianza para debatir política", rememora.

Toma alternaba todo esto con sus clases de latín, griego y teoría marxista. Estudiaba teología y filosofía en el Colegio Máximo de San Miguel, perteneciente a la orden jesuita. Hoy tiene 47 años y jura que "todavía siento la necesidad de brindarme a los otros".

Según él, fue el proceso militar de 1976 el que exterminó la idea de la participación. "Nosotros, los que hoy ejercemos la política y tenemos entre 35 y 50 años, somos sobrevivientes", opina.

¿Por qué ocurrió esa crisis? "Los chicos de hoy se criaron en un ambiente en el que la política tenía una visión negativa. Mis hijos vivieron la experiencia de la política como una situación terrible. En casa había normas como el no comentes, no hables. Para mi hija, siempre estaba el riesgo de que su papá fuera chupado", explica.

El diputado habla pausadamente y con voz clara. Mira por la amplia ventana del edificio anexo de la Cámara. "Hoy la tendencia son los términos del mercado. El éxito equivale a tener dinero. No hay práctica de la solidaridad ni un compromiso ideológico que justifique la vida, y también la muerte."

En este callejón, la salida es, para Toma, dar modelos. "El joven expresa los mejores valores del hombre que va a ser en el futuro. Pero necesita modelos, que debemos dar los adultos. Deberían tener en cuenta que los políticos somos personas como cualquiera. Yo trabajo casi 15 horas por día. Si no pago el alquiler, tengo problemas. Si choco el auto, me quiero matar, porque el chapista es carísimo." Sin embargo, a la hora de repensar su vocación, Toma subraya: "Tengo 32 años de militancia. Si no hago política, siento como si me cortaran las manos..."

F ederico Storani

"Yo vengo de una familia que siempre participó en política -dice el diputado radical Federico Storani-, pero lo que realmente me impulsó a la vida política fue el golpe de Estado contra el presidente Illia, el 28 de junio de 1966."

Storani tuvo una larga historia de dirigente juvenil. A los 18, fue secretario del centro de estudiantes de Derecho, en La Plata, y llegó hasta la presidencia de la Federación Universitaria Argentina (FUA). Hoy es el presidente del bloque de la UCR en la Cámara baja.

"En épocas de la dictadura militar, participar en política significaba arriesgar la vida. Sin embargo, había militancia. En épocas de menor presión, la militancia es menor. Pero éste es un péndulo que nunca vuelve al punto de partida. Siempre hay un avance", teoriza.

Además, arriesga un diagnóstico sobre la situación actual: "La crisis de credibilidad que sufre el sistema político se debe a dos razones. La primera es que este sistema aparece como deficiente para solucionar problemas sociales, que son agudos, como lo es en el dramático caso del desempleo. La segunda es la falta de confianza por la corrupción, la falta de conductas ejemplares".

El peor enemigo, según Storani, es la indiferencia. "Los políticos debemos brindar credibilidad trabajando, incorporando a la gente y guardando coherencia entre nuestras palabras y nuestros actos". Sobre los jóvenes, es optimista: "El individualismo está demostrando que no ofrece una forma más feliz de vivir. Hay un regreso a la solidaridad y se ve especialmente en la gente de menos edad".

A níbal Ibarra

Con una mamá peronista y un papá militante del partido febrerista del Paraguay, el pequeño Aníbal Ibarra (hoy, 37) se formó en un ambiente de alta densidad política.

"Ingresé en el Nacional de Buenos Aires en 1971, una época de gran ebullición", recuerda. Por esos años, los chicos opinaban acerca de todos los temas. "Me acuerdo de que participamos en una marcha de repudio al golpe de Estado de Chile. El centro de estudiantes se encargó de repartir en la manifestación una cinta con los colores de la bandera chilena y un crespón negro." En 1974, los adolescentes se plegaron a la toma de las universidades, contra la intervención del ministro Ivanisevich y el rector Ottalagano. "Fue la primera vez que pisé un calabozo", dice el dirigente frepasista.

¿Qué pasa hoy? "Yo veo a los jóvenes desencantados de la política, y con razón, porque después de las grandes ilusiones de la democracia vemos que desde el poder central emana la filosofía del consumismo, del individualismo y del sálvese quien pueda. Cuando los jóvenes ven que los políticos tienen todos sus problemas económicos resueltos, ven que algo está fallando.

Entonces, se refugian en la música o en otros lenguajes, buscando obtener satisfacción en ámbitos desvinculados de la política." Ibarra sigue ejerciendo la abogacía. Cuando extiende sobre la mesa sus planes para el futuro, comenta: "Mi idea es ser candidato a legislador para la ciudad, en el nuevo organismo que reemplazará al Concejo Deliberante. La política me atrapó cuando era chico, y ya no me imagino lejos de ella".

Gabriela Baby

Fotos: Mariana Araujo, Alfredo Sánchez y Dante Cosenza


Y miren lo que dice marianito hoy en dia:

MAriano Grondona wrote:
Mariano Grondona
La Universidad, ¿debe ser democrática?

Después de ocho meses de acefalía, la Universidad de Buenos Aires (UBA) logró nombrar un nuevo rector. La elección recayó en el decano de la Facultad de Veterinaria, Rubén Hallú, a quien acompañará como vicerrector el decano de la Facultad de Arquitectura, Jaime Sorín, hasta mayo de 2010.

Era la sexta vez que la asamblea universitaria intentaba elegir autoridades. En las cinco ocasiones anteriores no había podido funcionar debido a la acción violenta de activistas de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), de quienes el rector Hallú dijo, no bien elegido, que "no son estudiantes sino delincuentes".

Dos circunstancias permitieron que esta vez la elección del rector y el vicerrector fueran posibles. Una, importante, que la asamblea universitaria no funcionó en su sede habitual, sino en el Congreso de la Nación. La otra, decisiva, que el Gobierno envió un poderoso contingente policial para garantizar la reunión de los asambleístas. Podría decirse entonces que lo que permitió la elección del rector de la UBA fue un cambio de actitud de parte del Gobierno, que en las cinco ocasiones anteriores se había negado a desplegar la policía pese al pedido de las autoridades interinas de la UBA. No bien el Gobierno revisó este criterio, la elección se pudo realizar.

Es imposible no atribuir una intención política a este cambio de actitud. Los candidatos anteriores a rector, comenzando por el decano de la Facultad de Derecho, Atilio Alterini, prolongaban en cierto modo la larga tradición "no peronista" de la UBA. Hallú se autodefine al contrario como "peronista", mientras que Sorín es considerado un hombre de izquierda. Es lógico suponer por ello que el Gobierno sólo garantizó la seguridad de la asamblea universitaria cuando ésta dio claros indicios de que consagraría una conducción ideológicamente afín con el peronismo de izquierda que él mismo encarna.

Es como si el Gobierno les hubiera dicho a los asambleístas: "¿Quieren elegir autoridades? Sólo les daré la protección policial que necesitan si apruebo a los candidatos". La asamblea solamente fue posible cuando sus miembros adhirieron finalmente a esta condición no escrita pero efectiva que el Gobierno les había impuesto.

El "democratismo"

Es difícil conciliar este "apriete" gubernativo con el principio de la autonomía universitaria que la UBA ha venido proclamando desde la legendaria Reforma Universitaria de 1918, nacida en Córdoba. Pero más difícil aún es comprender la lógica de los activistas de la FUBA cuando pretenden justificar la violencia que emplearon contra los asambleístas con una apelación a la democracia. ¿Cómo puede llamarse "democrática" la imposición violenta de algunos cientos de activistas sobre una Universidad poblada por 300.000 estudiantes?

Los activistas, ¿son sinceros cuando hablan de esa "democratización" de la UBA a la cual supuestamente aspiran? Aquí surge una segunda contradicción. Es contradictorio, por supuesto, emplear la violencia en nombre de la democracia. Pero esta aberración es posible porque viene alimentada por otro error más profundo y menos visible, que es suponer que la universidad debe ser, en sí misma, democrática.

La democracia es un régimen político en virtud del cual los gobernados eligen a los gobernantes. Pero esta descripción, que es fundada cuando se aplica a la forma de gobierno de una nación, ¿debe aplicarse también a las demás instituciones sociales que esa nación alberga? Se puede decir de estas diversas instituciones que son democráticas en cuanto sostienen la forma de gobierno democrática. Pero que lo sean en este sentido, ¿las obliga además a ser democráticas en su propio interior?

Si llamamos democratismo a la tendencia no ya a respaldar la democracia como forma de gobierno sino a democratizar todo lo que haya dentro de la democracia, se advierte enseguida que ella es refutable por vía del absurdo. La familia, por ejemplo, ¿debe ser democrática? Una mayoría de tres hijos, ¿debiera imponerse a una minoría de dos padres? En el Ejército, ¿una mayoría de soldados tendría que prevalecer sobre una minoría de jefes y oficiales? La mayoría de los empleados de una empresa, ¿tendría que mandar sobre una minoría de accionistas y ejecutivos?

Bastan estos pocos ejemplos para ilustrar el hecho de que, siendo nuestra sociedad macrodemocrática en cuanto a la elección de sus gobernantes, no por ello está formada por una suma de microdemocracias en otros planos de la vida social. Lo que resultaría de la aplicación universal del principio "democratista" llevaría en verdad, más que a la profundización de la democracia, a su disolución en medio de la anarquía.

Y esto es precisamente lo que los activistas de la FUBA, en el fondo, pretendían. Que los alumnos elijan a sus maestros. Que los que aún no saben enseñen el camino a los que saben. Afuera quedarían los concursos por antecedentes y oposición en busca de la excelencia de las cátedras. Anuladas serían también las notas que califican a los mejores, aplazan a los peores y justifican las becas a los pobres a cambio de su esfuerzo. El resultado de esta supuesta "democratización" equivaldría a la negación lisa y llana del aprendizaje universitario.

La meritocracia

Aristóteles sostuvo que la justicia consiste en tratar a los hombres como iguales en lo que son iguales y como desiguales en lo que son desiguales. Si los consideramos iguales en aquello que son desiguales, caemos en igualitarismo . Si los consideramos desiguales en lo que son iguales, caemos en elitismo.

La democracia existe allí donde trata como iguales a los hombres en lo que son iguales en cuanto ciudadanos, mediante la célebre fórmula "un hombre, un voto". Pero allí donde es necesario premiar el esfuerzo ya no puede regir la democracia sino la meritocracia, de acuerdo con la cual a cada persona, una vez que ha sido tratada como "igual" en su dignidad y en sus necesidades básicas (algo de lo cual todavía estamos lejos), se le permite llegar hasta donde le sea posible mediante el despliegue de su propio potencial.

Todos los jóvenes que aspiran a la universidad debieran gozar entonces de una igualdad de la cual muchos todavía carecen: la igualdad de oportunidades. Este fue el sentido de la escuela pública de Sarmiento: que todos pudieran iniciar la carrera de la vida desde el mismo punto de partida y no, como hoy, que sólo algunos privilegiados lograsen hacerlo. Esto es lo que hoy ocurre con los propios estudiantes de la UBA, la mayoría de clase media y media alta, cuyos padres bien podrían pagarles la matricula que les pagaban en los colegios privados, formando así un fondo para las becas de los pobres y esforzados.

Pero el resultado, a partir de este común punto de partida, ya no debería obedecer a un criterio igualitario sino al mérito de cada cual. La universidad, en suma, debe ser más democrática para facilitar el ingreso de todos aquellos que quieren y merecen estudiar en ella, pero también debe ser rigurosamente meritocrática en la provisión de las becas, las notas y las cátedras. Sólo así contribuiría plenamente a la realización de la democracia en cuanto forma de gobierno, cuyo ideal es el patrimonio de todos los argentinos.

Por Mariano Grondona


A ver quien se anima a deshacer a Grondona...

_________________
Ponete esto en tu firma:
No al tarifazo en el subte!!!
No a la megaminería!!!

Bajate este avatar de aca:
Image

¡NO A LA ACREDITACIÓN DE INFORMÁTICA!
¡NO A LOS SUMARIOS A LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA DE LA UBA!
[/b][/size]




94,5% (de 2394 Votos) dijo NO a las PPS en el Plebiscito por "Si o No a las PPS" Organizado por el CEI


¿NECESITAS UNA BECA ?
Basta de persecucion!
http://absolucion-ya.org/

Leo Gender:Male Dog HiddenPersonal Gallery of CornellView user's profileSend private message
Barna
Nivel 5



Joined: 30 Aug 2005
Posts: 197
Location: Capital Federal
Carrera: Electrónica
argentina.gif
PostPosted: Wed Jun 20, 2007 11:12 am  Post subject:  (No subject) Reply with quoteBottom of PageBack to top

Grondona tiene un largo historial de hacerse el idiota y este articulo no es excepcion...

Su argumento principal es falso. El principal reclamo de "democratizacion" de la UBA no apunta a lo academico sino a los grandes conceptos, las lineas directrices de la facultad. Nadie pretende que los alumnos lleven a cabo los concursos docentes, por ejempo, sino que se pueda elegir y debatir el camino que toma la UBA. No se si estoy 100% de acuerdo, pero la situacion que plantea Grondona es falsa.

El argumento de la meritocracia da verguenza, al menos aplicado con la linealidad que el lo hace. La idea de que "los mejores nos gobiernen" tiene implicita la nocion de que el unico problema es de "talento", porque la direccion a seguir es obvia. Es decir, plantear asi de sencillamente una meritocracia es decir que no es necesario debatir diferentes proyectos y visiones de estado sino poner a "los mejores" a que nos dirijan. Lo raro es que Grondona cite a Aristoteles cuando era el justamente que le reprochaba a Platon la vision de la Polis como una unidad con una unica direccion.

Pero en fin, que tiene de novedoso esto...Grondona se caracteriza por esconder razonamientos falaces y marcadamente conservadores bajo un discurso de supuesto "sentido comun".


   OfflinePersonal Gallery of BarnaView user's profileSend private message
joephantom
Nivel 9


Age: 87
Joined: 30 Jul 2007
Posts: 1510
Location: Violando tus prejuicios
Carrera: Electrónica and Informática
CARRERA.informatica.png
PostPosted: Wed Aug 08, 2007 3:33 pm  Post subject:  (No subject) Reply with quoteBottom of PageBack to top

Interesante respuesta Barna. Habría que decirle a Grondona que el sentido común es el que me dice que la tierra es plana...

Para responder a la pregunta del thread voy a empezar citando un pequeño e interesante texto que saque de Indymedia y también expone mi punto de vista en relacion con la pregunta:
Quote:

source: http://argentina.indymedia.org/news/2007/07/535285.php

Es normal que las personas con “sentido común” repitan palabras aunque desconozcan el origen de su verdadero significado. En algunos casos, aunque parezca raro, su origen tiene mucho más contenido político del que aparenta y quienes utilizan esa palabra, aunque sin saberlo, son poseedores de dicho adjetivo. Decir que el mundo está lleno de idiotas, puede parecer soberbio. Por su parte, afirmar que los idiotas son una inmensa mayoría suena sectario. Sin embargo, si a la mayoría se le pregunta por su identidad describiendo la definición de esta palabra pero sin mencionarla, no habría dudas que la mayoría respondería que si, que afirmativamente es idiota.

La palabra idiota deriva del griego idio (propio), para luego conformar la palabra idiotez, que era el término por el cual los antiguos griegos llamaban a los ciudadanos que, como tales, poseían derechos, pero que no se ocupaban de la política de sus polis, osea que eran personas aisladas que ignoraban asuntos públicos, sin nada que ofrecer a los demás y obsesionados por las pequeñeces de su casa y sus intereses privados. Similar es la definición de esta palabra por parte del filósofo Fernando Savater que es la siguiente: “Idiota: Del griego idiotez, utilizado para referirse a quien no se metía en política, preocupado tan sólo en lo suyo, incapaz de ofrecer nada a los demás.”


Wikipedia:
La política (del griego πολιτικος (politikós) «ciudadano, civil, relativo al ordenamiento de la ciudad») es el proceso y actividad orientada, ideológicamente, a la toma de decisiones de un grupo para la consecución de unos objetivos.

RAE:
9. f. Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo.

No hacer política es no involucrarse en la toma de decisiones, no interesarse por lo publico, por lo que nos afecta día a día. La pregunta podria extenderse de la siguiente manera:
¿Hay que actuar y modificar nuestro entorno mas cercano en relación a nuestra voluntad?
Yo creo que si, tengo la creencia (debido a sus aplicaciones practicas) de que uno debe autogobernarse. No creo que se pueda responderse a esta pregunta en base a una indagación racional sin tener en cuenta las aplicaciones practicas de la respuesta elegida. Los beneficios de involucrarse en cambiar el entorno son muy claros, tenemos la oportunidad de transformar nuestro entorno en lo que nosotros queremos, hasta el punto que esta frase me suena a una tautología. Seguramente nos equivocaremos muchas veces al querer transformar el entorno, haremos lo opuesto a lo que deseamos. Sin embargo la única forma de salir de esa etapa de falta de conocimiento es la practica. Seguramente, los estudiantes, somos menos sabios que los que actualmente nos gobiernan y deciden por nosotros, pero ello no es un impedimento para interesarse en cambiar el entorno. Para llegar a ser mas sabios, para lograr modificar correctamente nuestra facultad hace falta practica, y a la larga, gracias al conocimiento obtenido por el error y prueba (algo muy parecido a las ciencias como la física), lograremos ser esclavos de nuestra voluntad y no de la de otra persona. No interesarse por la política de la facultad es no interesarse por uno mismo, por lo tanto en cierta manera, esa persona seria una idiota, en todo sentido...

Saludos

_________________
LA UNIÓN EN EL REBAÑO OBLIGA AL LEÓN A ACOSTARSE CON HAMBRE.

Es buscando lo imposible que el hombre ha siempre realizado y reconocido lo posible. Aquellos que sabiamente se han limitado a lo que les pareciera posible no han dado un solo paso adelante - Mijail Bakunin

La teoría política no es una ciencia enigmática cuya jerarquía cabalística manejan unos pocos iniciados, sino un instrumento de las masas para desatar la tremenda potencia contenida en ellas. No les llega como un conjunto de mandamientos dictados desde las alturas, sino por un proceso de su propia conciencia hacia la comprensión del mundo que han de transformar - John William Cooke

Personally I'm in favor of democracy, which means that the central institutions in the society have to be under popular control. Now, under capitalism we can't have democracy by definition. Capitalism is a system in which the central institutions of society are in principle under autocratic control. Thus, a corporation or an industry is, if we were to think of it in political terms, fascist; that is, it has tight control at the top and strict obedience has to be established at every level -- there's a little bargaining, a little give and take, but the line of authority is perfectly straightforward. Just as I'm opposed to political fascism, I'm opposed to economic fascism. I think that until major institutions of society are under the popular control of participants and communities, it's pointless to talk about democracy. - Noam Chomsky


http://joephantom.net
Verborragia de mes yeux

Cancer Gender:Male Rat OfflinePersonal Gallery of joephantomView user's profileSend private messageSend e-mailVisit poster's websiteMSN MessengerICQ Number
todoseapormi
Nivel 9


Age: 36
Joined: 18 Mar 2006
Posts: 2135

Carrera: Sistemas
columbia.gif
PostPosted: Wed Aug 08, 2007 4:20 pm  Post subject:  (No subject) Reply with quoteBottom of PageBack to top

tengo una opinión corta.
Hay que hacer política, la política es buena. Pero hay que tratar temas de la facultad, no de las políticas aplicadas por USA o de la invasión a normandia!
Si se hace política de la facu, que sea por la facu!





pd: Viva perón Carajo! :P

_________________
MLI

Gemini Gender:Male Cat OfflinePersonal Gallery of todoseapormiView user's profileSend private messageSend e-mailMSN Messenger
porra87
Nivel 9


Age: 37
Joined: 07 Mar 2006
Posts: 1223
Location: En Consejo Directivo
Carrera: Civil
CARRERA.civil.3.jpg
PostPosted: Wed Aug 08, 2007 4:36 pm  Post subject:  (No subject) Reply with quoteBottom of PageBack to top

de acuerdo con todosea

en la asamblea del lunes me molestó mucho ver las banderas del PO y del MST (a demas de otras cosas). ¿que tienen que ver esos partidos con la universidad?


Aries Gender:Male Cat OfflinePersonal Gallery of porra87View user's profileSend private messageMSN Messenger
Cornell
Ex-Staff


Age: 41
Joined: 08 Jun 2005
Posts: 6494
Location: Del rio q arrastra todo dicen q es violento. nada dicen d lo violento d las margenes q lo contienen
Carrera: Industrial
argentina.gif
PostPosted: Wed Aug 08, 2007 5:28 pm  Post subject:  (No subject) Reply with quoteBottom of PageBack to top

Dirigen varios centros de estudiantes y tienen varios consejeros directivos y algunos superiores. Eso tienen que ver. Tambien habia agrupaciones kirchneristas ese dia, pero no lo discutamos aca el tema de la asamblea, que alguien que haya ido hable de lo que se discutio ahi en otro thread.

EDIT: ah, tambien hay agrupaciones en la AGD y en APUBA de esos partidos.

_________________
Ponete esto en tu firma:
No al tarifazo en el subte!!!
No a la megaminería!!!

Bajate este avatar de aca:
Image

¡NO A LA ACREDITACIÓN DE INFORMÁTICA!
¡NO A LOS SUMARIOS A LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA DE LA UBA!
[/b][/size]




94,5% (de 2394 Votos) dijo NO a las PPS en el Plebiscito por "Si o No a las PPS" Organizado por el CEI


¿NECESITAS UNA BECA ?
Basta de persecucion!
http://absolucion-ya.org/

Leo Gender:Male Dog HiddenPersonal Gallery of CornellView user's profileSend private message
fuckin_gordito
Nivel 9


Age: 36
Joined: 21 Jul 2006
Posts: 4207
Location: P. Chacabuco
Carrera: Industrial
germany.gif
PostPosted: Wed Aug 08, 2007 5:58 pm  Post subject:  (No subject) Reply with quoteBottom of PageBack to top

respondiendo a la pregunta del topico mi rta es: si, pero a conciencia

es decir, podriamos explicarlo en terminos de analogias
una cosa es libertad y otra libertinaje
una cosa es politica y otra politizar todo

_________________
All'alba vincerò!
vincerò, vincerò!
vincerò!

Leo Gender:Male Cat OfflinePersonal Gallery of fuckin_gorditoView user's profileSend private messageMSN Messenger
gsoriano
Nivel 8



Joined: 08 Jun 2006
Posts: 647

Carrera: Informática and Sistemas
CARRERA.informatica.3.jpg
PostPosted: Wed Aug 08, 2007 8:06 pm  Post subject:  (No subject) Reply with quoteBottom of PageBack to top

todoseapormi wrote:
tengo una opinión corta.
Hay que hacer política, la política es buena. Pero hay que tratar temas de la facultad, no de las políticas aplicadas por USA o de la invasión a normandia!
Si se hace política de la facu, que sea por la facu!





pd: Viva perón Carajo! :P


Coincido con todosea, menos en la postdata.
Otra que no hay que hacer es la política del miedo (léase, asustar a los estudiantes con que si no los votan a ellos se viene el fin del mundo), ni la política basura (léase, votame porque miren la porquería que son los otros).

_________________
Gonzalo - 480320

[CAMPAÑA] Colaboremos entre todos por un foro más ordenado (click aquí)
[CAMPAÑA] Hacer un tópico por cada curso y con información ¡útil! (click aquí)
[CasaInformática]. Discusión de temas relacionados a las carreras de Informática de la FIUBA.


Para aprender de los errores hay que reconocerlos.

 Gender:Male  OfflinePersonal Gallery of gsorianoView user's profileSend private message
Barna
Nivel 5



Joined: 30 Aug 2005
Posts: 197
Location: Capital Federal
Carrera: Electrónica
argentina.gif
PostPosted: Mon Aug 13, 2007 12:54 pm  Post subject:  (No subject) Reply with quoteBottom of PageBack to top

Ojo, me parece que nos estamos salteando algo. La pregunta "que tanta participacion politica debe exigirsele al ciudadano" no es de respuesta evidente. De hecho, se podria decir que es el planteo que nos lleva a las posturas opuestas del Liberalismo (politico, se entiende) y Republicanismo.

Personalmente y ultimamente, a razon de ciertas lecturas y amigos persuasivos me decanto mas por el Republicanismo: la nocion de que un estado solo puede desarrollarse si hay de parte de todos sus ciudadanos un compromiso activo (no necesariamente politico) con los asuntos del estado. Sin embargo, la tradicion Liberal no es menor y tiene defensores muy fuertes.

De todas maneras, la pregunta de si se debe hacer politica en la facultad no pasa por la dicotomia Liberal-Republicano, sino mas bien por la vision de Universidad que se tiene y el rol que uno le asigna en el estado moderno.


   OfflinePersonal Gallery of BarnaView user's profileSend private message
pmj45640
Nivel 3



Joined: 21 Mar 2007
Posts: 36


blank.gif
PostPosted: Mon Aug 13, 2007 3:26 pm  Post subject:  (No subject) Reply with quoteBottom of PageBack to top

por ahi la mayoria lo leyo, sino aca va el link

http://www.perfil.com/contenidos/2007/08/12/noticia_0005.html

interesante, le da con un caño a las agrupaciones de izquierda, pero tambien al govierno (en menor medida) a al actual y anterior govierno de la UBA (un poco, nomas)


   HiddenPersonal Gallery of pmj45640View user's profileSend private message
Cornell
Ex-Staff


Age: 41
Joined: 08 Jun 2005
Posts: 6494
Location: Del rio q arrastra todo dicen q es violento. nada dicen d lo violento d las margenes q lo contienen
Carrera: Industrial
argentina.gif
PostPosted: Mon Aug 13, 2007 4:42 pm  Post subject:  (No subject) Reply with quoteBottom of PageBack to top

Jajajaj, Pepe Eliaschev!!! Ese tipo se sigue autoproclamando "de izquierda" jajajaj. Yo vi su programa de cable varias veces, la primera vez me la crei, pero despues de un par mas, me di cuenta de que es un mentiroso jaja.

Lo que mas dolor le provoca es la supuesta destruccion de asientos y no el hecho de que mas de la mitad de los docentes labure gratis, ni los demas problemas REALES de la UBA.

_________________
Ponete esto en tu firma:
No al tarifazo en el subte!!!
No a la megaminería!!!

Bajate este avatar de aca:
Image

¡NO A LA ACREDITACIÓN DE INFORMÁTICA!
¡NO A LOS SUMARIOS A LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA DE LA UBA!
[/b][/size]




94,5% (de 2394 Votos) dijo NO a las PPS en el Plebiscito por "Si o No a las PPS" Organizado por el CEI


¿NECESITAS UNA BECA ?
Basta de persecucion!
http://absolucion-ya.org/

Leo Gender:Male Dog HiddenPersonal Gallery of CornellView user's profileSend private message
Sebastian Santisi
Administrador Técnico


Age: 42
Joined: 23 Aug 2005
Posts: 17451


argentina.gif
PostPosted: Mon Aug 13, 2007 9:17 pm  Post subject:  (No subject) Reply with quoteBottom of PageBack to top

Mirá, Cornell... no tengo mucha idea de quién es Pepe Eliaschev, ni como qué se proclama, ni cómo es su programa de cable. Pero la nota me parece una descripción impecable de las agrupaciones de izquierda que vos representás y me parece que es bastante elocuente desde la mirada de lo que seguramente vemos todos los que no estamos contaminados por ese "lenguaje vetusto y métodos violentos".

Y si te quedaste con lo de la destrucción de los asientos... creo que no leiste más de uno o dos párrafos.

_________________
Image[tex] ${. \ \ \ \ \ \ \ \ \ .}$ [/tex][tex] ${\Large Usá \LaTeX, no seas foro...}$ [/tex]

Aries Gender:Male Dog OfflinePersonal Gallery of Sebastian SantisiView user's profileSend private messageVisit poster's website
Habermecanicus
Nivel 9


Age: 36
Joined: 06 Oct 2006
Posts: 921
Location: Paseo Colón 850
Carrera: Mecánica
CARRERA.mecanica.3.jpg
PostPosted: Mon Aug 13, 2007 9:36 pm  Post subject:  (No subject) Reply with quoteBottom of PageBack to top

yo creo que hay que participar en la politica, lo que no es lo mismo que hacer politica. estoy de acuerdo con todosea no se trata de derecha o izquierda, se trata de la facultad y como estudiante me siento poco capacitado para gobernar la facultad PERO no es lo mismo que dejarse cagar, hay que participar de manera tal que las cosas funcionen bien y no tratar de imponer nuestras ideas politicas que es justamente lo que hacen muchos militantes de izquierda.
Ojo que si mañana me dicen que privatizan la uba salgo yo con los fierros, pero tenemos que pensar en la facultad, es mas en la universidad y no en los beneficios personales que nos puede traer la politica.


Taurus Gender:Male Dragon OfflinePersonal Gallery of HabermecanicusView user's profileSend private message
Barna
Nivel 5



Joined: 30 Aug 2005
Posts: 197
Location: Capital Federal
Carrera: Electrónica
argentina.gif
PostPosted: Tue Aug 14, 2007 8:47 am  Post subject:  (No subject) Reply with quoteBottom of PageBack to top

Cornell wrote:
Jajajaj, Pepe Eliaschev!!! Ese tipo se sigue autoproclamando "de izquierda" jajajaj. Yo vi su programa de cable varias veces, la primera vez me la crei, pero despues de un par mas, me di cuenta de que es un mentiroso jaja.

Lo que mas dolor le provoca es la supuesta destruccion de asientos y no el hecho de que mas de la mitad de los docentes labure gratis, ni los demas problemas REALES de la UBA.


La verdad no conozco la trayectoria de Eliaschev, pero el articulo me parece muy lucido, aunque no coincida en todos los puntos. La realidad es que por mas que muchos reclamos (Democratizacion, Presupuesto, etc.) sean mas que validos, la FUBA y sus sub-agrupaciones aplica en sus manifestaciones y protestas un nivel de violencia y celo que la mayoria del estudiantado evidentemente no comparte. Lo cual es particularmente sintomatico en partidos de raiz supuestamente "popular", marxistas incluso.

El problema de la FUBA no es que luche por una serie de objetivos muy validos en lo que hace a la UBA; el problema es que no es representativa de los estudiantes mas alla del voto porque evidentemente es una minoria la que esta dispuesta a, por ejemplo, boicotear la eleccion del rector para alcanzar estos objetivos. Creo que esa idea puede desprenderse del articulo de Eliaschev.


   OfflinePersonal Gallery of BarnaView user's profileSend private message
Pancho Villa
Nivel 9


Age: 40
Joined: 09 Jul 2007
Posts: 1967
Location: Cerca de LH
Carrera: Industrial
mongolia.gif
PostPosted: Tue Aug 14, 2007 8:59 am  Post subject:  (No subject) Reply with quoteBottom of PageBack to top

Indudablemente en la Universidad debe haber política, ya que de ella surgen los grandes pensadores, en ella se forja el conocimiento y en ella se investiga y se enseña como ser mejores día a día.
Creo que la política que se desarrolle en la Universidad debe abarcar todos los ámbitos, ya que no estamos exentos de lo que suceda fuera de ella, somos una herramienta útil para la sociedad y como tales tenemos que responder, no podemos mirar hacia otro lado y seguir como si nada sucediera. Pero todo esto no quiere decir que haya que reaccionar de la forma en que cotidianamente se hace, creo que en la Universidad sobre todos los lugares deben de existir discusiones constructivas, conferencias informativas y participativas, foros académicos en dónde se enseñen y se discutan temas relacionados con la Política y la Sociedad, que nos atañe a todos, porque algunas personas querran mirar para otro lado, pero en definitiva todos somos parte del mismo proyecto, y como tales no podemos hacernos los boludos, mucho menos siendo universitarios.
En definitiva, creo que para que se logre hacer una verdadera política universitaria, y se lo forme al alumno en temas relacionados con la misma, debemos de utilizar un instrumento tan particular y poco usado que nos fue enseñado en este maravilloso ámbito que es la Universidad, la razón, creo que en una lucha eficaz y constructiva esta herramienta no puede ser dejada de lado.


Libra Gender:Male Pig OfflinePersonal Gallery of Pancho VillaView user's profileSend private messageVisit poster's websiteMSN Messenger
Display posts from previous:      
Reply to topic View previous topicEmail to a Friend.List users that have viewed this topicSave this Topic as filePrintable versionLog in to check your private messagesView next topic

View next topic
View previous topic
You cannot post new topics in this forum
You cannot reply to topics in this forum
You cannot edit your posts in this forum
You cannot delete your posts in this forum
You cannot vote in polls in this forum
No puedepostear archivos en este foro
Puede bajar archivos de este foro


All times are ART, ARST (GMT - 3, GMT - 2 Hours)
Protected by CBACK CrackerTracker
365 Attacks blocked.

Powered by phpBB2 Plus, phpBB Styles and Kostenloses Forum based on phpBB © 2001/6 phpBB Group :: FI Theme :: Mods and Credits

Foros-FIUBA está hosteado en Neolo.com Cloud Hosting

[ Time: 0.4121s ][ Queries: 20 (0.2764s) ]