Autor |
Mensaje |
Nogiuro
Nivel 3
Edad: 31
Registrado: 02 Abr 2011
Mensajes: 29

|
|
Voy poniendo lo que me acuerdo
1) hablaba de unas empresas en competencia perfecta que entraban en colusion y habia que decir cuales eran las perdidas
2)sobre curva de indiferencia: que pasa si aumenta el precio de b, con el precio de a constante. Dsps aumento mi gasto total y vuelvo a la curva anterior, consumo lo mismo de a y b ?(estaba en viejos)
3) Standard de produccion. formula y que es cada termino
4) Como paso de Pmg a Cmg
5) cOmo son Img, Ime e It cuando curva de demanda es una hiperbole equiletara
6) Balance. Componenetes. Conviene tener mas activo fijo o mas activo corriente para tener mayor liquidez
7) Discriminacion. Dos plantas y un mercado
Las otras dos no me las acuerdo
|
|
|
|
|
|
 |
    |
 |
exocet
Nivel 6
Registrado: 11 Ago 2009
Mensajes: 271
Ubicación: capital
Carrera: Industrial

|
|
1) el primero no entendí por que colusion es un acuerdo de precios y se produce en el oligopolio y acá teníamos un mercado de competencia perfecta
2) era sobre el indice de layspares te decía que si el gasto 2/gasto 1 era mayor que el numero de layspares en que año se consumió mas cantidad. Lo cual tampoco me quedo claro ya que si hacia G2/G1 > N° de laysperes y usaba el indice para precios me quedaba que Q2>Q1 pero si usaba el indice para cantidad me quedaba que P2>P1 entonces no me quedo claro.
después el 4) tampoco supe hacerlo
Los demás están todos en la carpeta o apuntes cualquier cosa los charlamos, pero si alguno me daría una mano con esos 3 que no me salieron le agradecería mucho
|
|
|
|
|
|
|
    |
 |
Aranel
Nivel 3
Edad: 34
Registrado: 12 Mar 2009
Mensajes: 39
Carrera: Industrial

|
|
El otro ítem que falta es:
- Oligopolio. Explicar y graficar Empresa Líder.
1) Se refiere a que estás en un mercado de competencia perfecta, y como hay empresas que entran en colusión, como resultado obtenés un oligopolio. La idea es analizar la diferencia entre ambos casos. Igual me pareció bastante rebuscado. Te decía que el Cmg era constante y cortaba a la demanda donde la elasticidad era unitaria, y alguna otra cosa más...
2) Lo que calculaste creo que está bien. Me parece que lo importante era ver qué año se compró más unidades, no hacer un análisis de que aumentó q a pesar de que también subió el precio.
4) Disculpen que no sé usar latex.
Cmg = d(Ct)/dq = d(pc qc + pt qt)/dq = d(pt qt)/dq = dpt/dq * qt + dqt/dq * pt = dqt/dq * pt = 1/Pmgt * pt
Notación:
pc: precio del capital
qc: cantidad de capital
pt: precio del trabajo
qt: cantidad de trabajo
q: volumen de producción
Pmgt: producto marginal del trabajo
Sale de hacer: CT= CF+CV=pc qc + pt qt
El costo fijo no depende de q, así que es constante.
Y hay que recordar que Pmgt = dq/dqt
|
|
|
|
|
|
 |
    |
 |
exocet
Nivel 6
Registrado: 11 Ago 2009
Mensajes: 271
Ubicación: capital
Carrera: Industrial

|
|
Muchas gracias aranel.
2) según el apunte de organización en el final hay dos formulas para los indices una para precios y la otra para cantidades, mi duda es que si usaba la formula para precios llegaba a que q2>q1 pero si usaba la de cantidades el p2>p1 entonces me trabe ahí.. por que si el precio 2 es mayor que el 1 no iba a comprar mas cantidad de ese bien en el año 2 a menos que el gasto total alla aumentado. ya que solo habia un bien para comparar en el gasto, te decia que Gasto1= P1*Q1 lo mismo con gasto 2
4) entiendo que el capital es un costo fijo a corto plazo, pero por que dpt/dq * qt=0 ??
Muchas gracias
|
|
|
|
|
|
|
    |
 |
Aranel
Nivel 3
Edad: 34
Registrado: 12 Mar 2009
Mensajes: 39
Carrera: Industrial

|
|
2) Si, entiendo lo que decís. Pero si el segundo año hubo una gran inflación, aumentó el precio, y si por alguna razón necesitás comprar más del bien, aunque haya subido el precio de ese bien (en realidad subió el precio de todos los bienes por la inflación), lo vas a comprar igual. El gasto 2 fue mayor que el gasto 1, en ningún lado te dice que es constante.
Sino esperá que responda alguien más, porque no se me ocurre verlo de otro modo.
4) pt es el precio del trabajo, y no depende de la cantidad que produzcas, es un valor fijo. Pensalo como el jornal de un operario, le pagás por hora de trabajo, no por cantidad producida.
De nada
Si tenés otra duda, avisa.
|
|
|
|
|
|
 |
    |
 |
exocet
Nivel 6
Registrado: 11 Ago 2009
Mensajes: 271
Ubicación: capital
Carrera: Industrial

|
|
Muchísimas gracias, ahora entendí y el 4 claro no me había dado cuenta
Saludos
|
|
|
|
|
|
|
    |
 |
|
|
Ver tema siguiente
Ver tema anterior
Podés publicar nuevos temas en este foro No podés responder a temas en este foro No podés editar tus mensajes en este foro No podés borrar tus mensajes en este foro No podés votar en encuestas en este foro No Podéspostear archivos en este foro No Podés bajar archivos de este foro
|
Todas las horas son ART, ARST (GMT - 3, GMT - 2 Horas)
Protected by CBACK CrackerTracker365 Attacks blocked.
|
|
[ Tiempo: 0.3164s ][ Pedidos: 20 (0.2833s) ] |