Foros-FIUBA Foros HostingPortal
 FAQ  •  Buscar  •  Wiki  •  Apuntes  •  Planet  •  Mapa  •  Eyeon  •  Chat
Preferencias  •  Grupos de Usuarios
Registrarse  •  Perfil  •  Entrá para ver tus mensajes privados  •  Login
Ver tema siguiente
Ver tema anterior

Responder al tema Ver tema anteriorEnviar por mail a un amigo.Mostrar una Lista de los Usuarios que vieron este TemaGuardar este Tema como un archivoPrintable versionEntrá para ver tus mensajes privadosVer tema siguiente
Autor Mensaje
lemonete
Nivel 8



Registrado: 31 May 2007
Mensajes: 662

Carrera: Química
estonia.gif
MensajePublicado: Mar Ago 18, 2009 4:05 pm  Asunto:  Minería y consumo energético Responder citandoFin de la PáginaVolver arriba

Fuente

No se si va acá, o en debates. A mí me parece que queda mejor acá.

18/08/2009 09:22 AM

La energía y los combustibles que se van por el hoyo

Los consumos energéticos de los proyectos mineros. Este trabajo desarrolla los consumos de energía eléctrica y combustibles fósiles de algunos de los principales proyectos mineros de Argentina: Potasio Río Colorado (Mendoza), Agua Rica (Catamarca), Pascua Lama y Veladero (San Juan); respecto del gigante de Minera La Alumbrera (Catamarca), no se cuenta con datos “oficiales”. Su autor es Marcelo Giraud quien se basó en los Informes de Impacto Ambiental de cada uno y para Veladero en una actualización del mismo del año 2005.

MINERÍA Y ENERGÍA – DEMANDA DE LOS PRINCIPALES PROYECTOS EN ARGENTINA

• Introducción: El consumo energético de las mineras suele obedecer mayormente a 2 insumos principales: GASOIL para camiones gigantes (más lubricantes y una pequeña cantidad de nafta para vehículos livianos) y ELECTRICIDAD (para las palas eléctricas en la mina, y mucho más aún para los molinos de bolas en planta de procesamiento). Los informes de impacto ambiental no suelen considerar el combustible necesario para el transporte hasta el puerto (x ej tren Tucumán - San Lorenzo para Minera Alumbrera y proyecto Agua Rica).

Esta es una síntesis de los proyectos más grandes: Agua Rica (Catamarca), Pascua Lama (San Juan-Chile), Potasio Río Colorado (Mendoza), más la mina Veladero (San Juan) ya en operación. Para los 3 primeros, se tomaron los datos de sus respectivos Informes de Impacto Ambiental (IIA), y para Veladero la actualización del IIA presentada en 2005. Lamentablemente no disponemos de datos "oficiales" del gigante actual en operación, Minera Alumbrera.

A • Proyecto POTASIO RÍO COLORADO: datos según el proyecto autorizado por el gobierno mendocino en la Declaración de Impacto Ambiental emitida el 14 de agosto de 2009.


El consumo de gasoil es mínimo comparado con las otras minas, pues no es mina a cielo abierto con extracción de mineral en camiones desde el hoyo u open pit, sino bombeo desde las profundidades del mineral disuelto en agua. En lugar de millones de litros de gasoil, implicaría un enorme consumo de GAS para calentar el agua que se inyecta en los pozos, y para el proceso de cristalización diferencial de los cloruros de potasio y de sodio, a lo cual se agrega la electricidad.

El Consejo Provincial del Ambiente de la provincia de Mendoza se opuso, en su Dictamen Sectorial y en el Informe Final Único de la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM), a la autorización del proyecto Potasio Río Colorado, debido al fuerte impacto que tendría su altísimo consumo energético.

1) Gas natural: 1 millón m3/día, o 367,4 millones m3/año. Equivale a lo que Cristina Kirchner quiso infructuosamente negociar con Brasil a comienzos de 2008: que Brasil cediera 1 millón m3/día de sus importaciones de Bolivia, para que nuestra importación de gas boliviano pasara de 3 a 4 millones m3/día. Es decir, PRC quemaría un tercio de lo que importamos de Bolivia. También equivale al consumo b>residencial + comercial + oficial de toda la provincia de Mendoza (sin contar el industrial, GNC y central térmica): 369 millones m3 en 2006. Si el proyecto se concretara y pudiera abastecerse con gas durante el mínimo de 40 años previstos (podrían ser varias décadas más), en esos 40 años consumiría 14.700 millones m3, equivalente a 26% de las reservas probadas remanentes en el yacimiento Loma La Lata (el mayor del país) al 31/12/2007 (55.854 millones m3).

Desconocemos fehacientemente cuáles serían las condiciones de compra del gas por la empresa Vale, en forma directa a Repsol. En 2008, en el mercado interno el gas estaba regulado a un precio (aprox. 2,5 dólares el millón de BTU) muchísimo más bajo que los internacionales: 3 veces más barato que el importado de Bolivia (7 dólares el millón de BTU), y 7 veces más barato que el importado en invierno desde Trinidad y Tobago (17 dólares el millón de BTU: 14 el gas + 3 de transporte) mediante 2 barcos metaneros anclados frente a Bahía Blanca. Sería un disparate que el Estado compre gas caro afuera para vendérselo luego a precio subsidiado a Vale.

Pero aún cuando se vendiera a precio internacional, la mayor parte de la ganancia de esas ventas de nuestro gas no sería apropiada por los argentinos sino por Repsol, e implicaría una contribución significativa a la disminución de nuestras reservas probadas (442.000 millones m3 al 31/12/2007). A medida que estas se vayan agotando (aún cuando se fueran descubriendo y probando nuevas reservas), la importación irá creciendo, hasta depender del gas importado, cuyo precio dentro de algunas décadas es aventurado pronosticar, pero que con seguridad será mucho mayor al actual. La venta de semejante volumen de gas a PRC implicaría un costo de oportunidad inadmisible para los mendocinos y argentinos.

Hay que considerar que hablamos de un solo emprendimiento, en manos extranjeras, generador de muy poco empleo en términos relativos, que más de 90% del producto no se destinaría a satisfacer necesidades de mendocinos y argentinos sino a la exportación, que no generaría encadenamientos productivos hacia delante en el país, y que las reservas probadas de gas en el país alcanzan para 8 años al ritmo de extracción actual.

2) Electricidad: 318 GWh/año, 78 MW de potencia instalada.

3) Gas + electricidad, y relación con el EMPLEO: para sumar las dos cosas, calculo cuánta electricidad se podría generar con ese gas, a la tasa de conversión media de las centrales termoeléctricas a gas, año 2006: ese año en Argentina se generaron 49.214.756 MWh en centrales térmicas a gas (47,4% de la electricidad generada en el país), mediante el consumo de 11.807.390.000 m3 de gas: 4,168 MWh cada 1.000 m3 de gas. De allí surge esta tabla:


Concepto
Potasio Río Colorado en Mendoza
Sector industrial de la Provincia de Mendoza, 2006

Consumo anual de gas (1)
367.400.000 m3
415.572.000 m3

Electricidad que produciría el gas (1) en centrales térmicas (2)
1.531.323 MWh
1.732.104 MWh

Electricidad consumida (3)
318.000 MWh
2.357.583 MWh

Energía total consumida (4 = 2 + 3)
1.849.323 MWh
4.089.587 MWh

Personal ocupado registrado (5)
386 empleos
35.603 empleos

Energía total consumida / personal ocupado (5 / 4)
4.790,992 MWh/empleo (6)
114,866 MWh/empleo (7)


Si de la tabla deducimos la relación (6) / (7) = 41,71, se obtiene el factor de la intensidad energética de Potasio Río Colorado respecto del empleo, comparada con el promedio de la industria mendocina.

Multiplicando 386 empleos x 41,71 = 16.100 empleos. Se concluye así que la energía total que Potasio Río Colorado utilizaría para crear sólo 386 empleos directos en la provincia de Mendoza equivale a la necesaria para el trabajo actual de 16.100 obreros en la industria mendocina, incluyendo fábricas muy intensivas en consumo energético.

Los 1.849 GWh/año (electricidad equivalente del gas + electricidad propiamente dicha) que consumiría PRC equivalen, comparados con los datos de 2006, al 83% de la generación de Atucha I (2.231 GWh), o a 44% de El Chocón (4.185 GWh), o a las centrales Nihuiles I + II + III + IV + Los Reyunos (las 5 sumadas: 1.825 GWh), o a la facturación eléctrica total (residencial, industrial, comercial, alumbrado, etc) de toda la provincia de Tucumán (1.851 GWh).



B • Proyecto AGUA RICA, datos para fase de operación si llegara a concretarse (está cerca de quedar aprobado):


Gasoil: 70 millones litros/año, de los cuales 66,3 en el área de la mina. (Venta total de gasoil en Catamarca en 2007: 63,4 millones de litros).

Electricidad: 126 MW de potencia requerida en forma permanente, equivalente a 3 millones de lámparas de 40 W.
El consumo por año sería del orden de 1.004 GWh, de los cuales 816 GWh en la planta de procesamiento. Equivale a 93% de la electricidad facturada a usuarios en toda la provincia de Salta en 2006 -residencial, comercial, industrial, alumbrado, etc (1.085 GWh), o a 45% de la generación de Atucha I ese mismo año (2.231 GWh), o 46% de lo generado por Salto Grande (2.163 GWh), o 69% de las 4 centrales Nihuiles sumadas (1.461 GWh), o el triple de Los Reyunos (363 GWh).

El total de electricidad generada en el país en 2006 (por gas 47,4%, fuel oil 5,7%, gas oil 1,6%, carbón 1,2%, uranio 7,4%, hidroeléctrica 36,7%, eólica 0,1%) fue de 103.815 GWh. Por lo tanto, los 1.004 GWh que consumiría Agua Rica en caso de concretarse equivalen, para 1 sola gran mina, a 1% de la generación eléctrica del país. Según el informe de la empresa, generaría 976 empleos directos durante la fase de operación (862 en Catamarca, 54 en Tucumán y 60 en Santa Fe), es decir el 0,006% de la PEA (población económicamente activa) argentina (16 millones). Sumando los 2.640 empleos indirectos (que también implican algún consumo energético adicional, mucho menor claro), el empleo total sería de 3.616, 0,023% de la PEA argentina.



C • Proyecto PASCUA LAMA:


Gasoil: 102 millones litros/año en fase de construcción, 35,4 millones litros/año en fase de operación. Consumo total durante los años que duraría la explotación: 979 millones de litros. Pero según el informe que presentaron en Chile, serían 1.584 millones de litros en total.
Electricidad: 110 MW de potencia media requerida promedio en fase de operación a partir del 4º año (82 MW los 3 primeros). Total de consumo en 21 años: 19.500 GW/h, consumo anual medio: 928,56 GW/h. Equivalente al consumo de unos 393.150 hogares (en 2006 el consumo residencial del hogar argentino promedio fue de 2,36185 MW/h), o al consumo residencial de toda la provincia de Mendoza (en 2006: 913.208 MW/h). La obtención decada gramo de oro (de las 447 toneladas o 23,2 m3 de oro que se extraerían en total) requerirá 43,6 kW/h, es decir que el consumo de un hogar argentino medio durante todo un año (2.362 kW/h) equivale a la electricidad necesaria para obtener 54 gramos de oro (un gramo por semana).

Para conocer los consumos de agua, cianuro, explosivos, lubricantes, etc. que tendrá Pascua Lama y ver datos comparativos, entrá al artículo En plena crisis energética mundial Pascua Lama nos consume



D • Mina VELADERO según actualización 2005:


Gasoil: 56,7 millones litros/año (incluye para generación de electricidad hasta que se construya la línea minera, que los sanjuaninos están pagando a través de su boleta de electricidad).



Fuentes:

• Agua Rica: http://www.mineriacatamarca.gov.ar/pdf/Volumen2.pdf
• Pascua Lama: http://www.mineria.sanjuan.gov.ar/pascua-lama/CD1/Seccion%203.0%20-%20DESCRIPCIONES%20DEL%20PROYECTO%20(59%20KB).zip y http://www.e-seia.cl/externos/admin_seia_web/archivos/6316_2004_12_9_PE.zip
• Veladero: http://www.mineria.sanjuan.gov.ar/veladero/IIAs%20Veladero/4-1ra%20Actualizacion.zip
• Potasio Río Colorado: Dirección de Protección Ambiental de Mendoza: Expediente nº 634-R-06-01583.


 Género:Masculino  OfflineGalería Personal de lemoneteVer perfil de usuarioEnviar mensaje privado
Ignium
Nivel 9


Edad: 38
Registrado: 29 Oct 2005
Mensajes: 2725
Ubicación: Rivadavia y Puan
Carrera: Civil
argentina.gif
MensajePublicado: Mar Ago 18, 2009 4:19 pm  Asunto:  (Sin Asunto) Responder citandoFin de la PáginaVolver arriba

Está muy interesante la información. ¿La compaginaste vos?

_________________
Centro de Estudiantes de Ingeniería - FIUBA

Grupo Google de la Comisión Curricular de Ing. Civil

Aquario Género:Masculino Bufalo OfflineGalería Personal de IgniumVer perfil de usuarioEnviar mensaje privadoEnviar emailMSN Messenger
lemonete
Nivel 8



Registrado: 31 May 2007
Mensajes: 662

Carrera: Química
estonia.gif
MensajePublicado: Mar Ago 18, 2009 4:53 pm  Asunto:  (Sin Asunto) Responder citandoFin de la PáginaVolver arriba

Naah, ni a palos. La saqué de la página que puse como fuente al principio.

_________________
Image

 Género:Masculino  OfflineGalería Personal de lemoneteVer perfil de usuarioEnviar mensaje privado
Ignium
Nivel 9


Edad: 38
Registrado: 29 Oct 2005
Mensajes: 2725
Ubicación: Rivadavia y Puan
Carrera: Civil
argentina.gif
MensajePublicado: Mar Ago 18, 2009 7:10 pm  Asunto:  (Sin Asunto) Responder citandoFin de la PáginaVolver arriba

Es muy probable que si se estudia y cuantifica el impacto real de una explotación como las planteadas y se lo cuantifica, sea de todas formas económicamente viable.

El problema es que se les aplica una pequeña retención que solo sirve de caja a las provincias y que no cubre ni a palos el pasivo ambiental que suelen dejar. El cianuro?? se puede tratar, y lo que se filtra termina diluyéndose.
¿El costo de esto? No se estudia ni se cobra? Esto es lo que siempre comentaron en el grupo de mecánica de suelos hablando del tema.


Prohibir ese tipo de mega-explotaciones?? En un país que necesita acumular riqueza productiva y no puede depender de afuera sería un enorme contratiempo. Pero si se hace se debe tener en cuenta el real costo socio-económico y ambiental. Se debe planear su remedio y se debe dar a esa riqueza un destino que justifique el riesgo y el posible daño permanente.

_________________
Centro de Estudiantes de Ingeniería - FIUBA

Grupo Google de la Comisión Curricular de Ing. Civil

Aquario Género:Masculino Bufalo OfflineGalería Personal de IgniumVer perfil de usuarioEnviar mensaje privadoEnviar emailMSN Messenger
lemonete
Nivel 8



Registrado: 31 May 2007
Mensajes: 662

Carrera: Química
estonia.gif
MensajePublicado: Mie Ago 19, 2009 1:42 pm  Asunto:  (Sin Asunto) Responder citandoFin de la PáginaVolver arriba

Este video lo saqué de acá



 Género:Masculino  OfflineGalería Personal de lemoneteVer perfil de usuarioEnviar mensaje privado
lemonete
Nivel 8



Registrado: 31 May 2007
Mensajes: 662

Carrera: Química
estonia.gif
MensajePublicado: Mie Ago 19, 2009 1:56 pm  Asunto:  (Sin Asunto) Responder citandoFin de la PáginaVolver arriba

Y prometo contestar en mayor profundidad:
Para estudiar y cuantificar el impacto real, hace falta tener datos objetivos, y asegurar que no se manipulen las investigaciones. (Digo esto por cantidad de casos que cuando tenga tiempo busco, donde los estudios ambientales SON manipulados). La barrick tiene historial de manipular este tipo de datos (además de manipular voluntades por doquier).

Además de las cantidades de cianuro que se puedan filtrar previsiblemente (y las que no se preveen? cuánta gente puede morir envenenada por una rotura en un mineraloducto cerca de un arroyo?) está el tema de los metales pesados que pueden solubilizarse y entrar a cursos de agua de consumo humano.

No sé qué prohibir o no. Algo que a mí me queda bastante claro es que una multinacional minera es capaz de convertir cualquier buena voluntad de hacer las cosas como vos decís:

Ignium escribió:
se debe tener en cuenta el real costo socio-económico y ambiental. Se debe planear su remedio y se debe dar a esa riqueza un destino que justifique el riesgo y el posible daño permanente.


En un negocio rápido para los que hacen las leyes, un negocio más lindo para la propia empresa, y una catástrofe para la población afectada (que como se ve en el choclo que puse primero, terminamos siendo todos).

Y que por lo tanto, dado que las multinacionales no son capaces de no sobornar, no manipular investigaciones, no cambiar las leyes, no dañar el medio ambiente, en la medida en que esto representa una mayor ganancia; y que los gobiernos (municipal, provincial, nacional) no son capaces de no ser sobornados, en la medida en que esto representa una mayor ganancia; no debería permitirse la explotación minera a gran escala.

_________________
Image

 Género:Masculino  OfflineGalería Personal de lemoneteVer perfil de usuarioEnviar mensaje privado
Ignium
Nivel 9


Edad: 38
Registrado: 29 Oct 2005
Mensajes: 2725
Ubicación: Rivadavia y Puan
Carrera: Civil
argentina.gif
MensajePublicado: Mie Ago 19, 2009 7:12 pm  Asunto:  (Sin Asunto) Responder citandoFin de la PáginaVolver arriba

La paradoja es que una ley que lo prohiba tiene que salir del mismo gobierno al cual se lo presupone corrupto, siendo impensable que los gobiernos provinciales sacrifiquen el único ingreso de magnitud que les resulta propio.
Además esas pocas fuentes de trabajo en relación a la ganancia que generan son de sueldos altísimos y dan dinamismo económico a regiones que sinó serían mucho mas pobres (con el problema de la caducidad de dicha riqueza)


¿Que hacer?

Si no podés depender de las multis por su grado de corrupción prohibí su operación.
Si tenés que enfrentarte a un gobierno corruptible pujá porque la explotación la haga dicho gobierno. El esfuerzo es el mismo y no se presentan problemas sociales a diferencia de prohibir la explotación. Lo movés a un plano mas ideológico y sin sacrificios para la gente.
(recordar que no hay privados con el capital suficiente en este país)

Cita:

demás de las cantidades de cianuro que se puedan filtrar previsiblemente (y las que no se preveen? cuánta gente puede morir envenenada por una rotura en un mineraloducto cerca de un arroyo?) está el tema de los metales pesados que pueden solubilizarse y entrar a cursos de agua de consumo humano.

Las centrales nucleares operan con material sumamente sensible y peligroso. A pesar de eso son muy seguras y nadie se muere de nada si se hacen las cosas un poco bien.
Los riesgos se ponderan. Hay represas que en caso de fallar arrasarían con buena parte del territorio de Neuquén. A pesar de eso se construyeron y siguen firmes en su lugar. Solamente fueron mas caras por contemplar situaciones mas extraordinarias y se gastaron sumas en planes de contingencia.

_________________
Centro de Estudiantes de Ingeniería - FIUBA

Grupo Google de la Comisión Curricular de Ing. Civil

Aquario Género:Masculino Bufalo OfflineGalería Personal de IgniumVer perfil de usuarioEnviar mensaje privadoEnviar emailMSN Messenger
lemonete
Nivel 8



Registrado: 31 May 2007
Mensajes: 662

Carrera: Química
estonia.gif
MensajePublicado: Mar Ago 25, 2009 12:59 am  Asunto:  (Sin Asunto) Responder citandoFin de la PáginaVolver arriba

Ignium escribió:
Si no podés depender de las multis por su grado de corrupción prohibí su operación.

sí sí, tal cual

Ignium escribió:
Si tenés que enfrentarte a un gobierno corruptible pujá porque la explotación la haga dicho gobierno.

Esto ya es otro nivel de complicado. Para que una empresa estatal con potencial de dar una ganancia enorme, y potencial de crear un daño también enorme, funcione sin cagarle el futuro a media provincia, hay que asegurar que se cumplan estándares ambientales de operación.
Ahí vienen a caballo las universidades, supongo. Para mí es algo complicadísimo de conseguir, viendo el interés que pueden tener las multis en que no les toquen sus intereses.

Bueno, sin ir más lejos, (resalté yo)
Página 12 escribió:
El yacimiento de oro y cobre Bajo La Alumbrera se ubica en el departamento catamarqueño de Belén y los derechos de su explotación le pertenecen a Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (Ymad), ente compuesto por la provincia de Catamarca, el Estado nacional y la Universidad de Tucumán –el yacimiento fue descubierto por científicos de la casa, que en 1948 lo registraron a nombre de la institución–. Para explotar la mina, Ymad conformó en 1994 una unión transitoria de empresas con Minera Alumbrera Ltd., formada por corporaciones extranjeras: tras sucesivas compras y ventas, hoy son Xstrata Plc, de Suiza, Goldcorp y Yamana Gold, ambas de Canadá.

El prontuario que tenemos (y no veo perspectiva de cambio en las administraciones actuales) no me hace pensar en la posibilidad de explotación minera a gran escala por alguien que no sea una multi (bah, o varias). Aguante pino y las retenciones a la minería, no?

Por otro lado el otro día leí sobre ecuador:
noalamina.org escribió:
20/08/2009 09:44 AM

Ecuador creará una empresa estatal de minería

Gobierno prefiere el autosaqueo y la contaminación . Con la nueva ley se espera poner en marcha proyectos de explotación de cobre, oro y plata, especialmente. El gobierno calcula que el país tiene un potencial minero que asciende a unos 110.000 millones de dólares. Las comunidades indígenas y campesinas, especialmente del sur del país, mantienen una tenaz oposición a la minería de cielo abierto.

Fuente: AP
Quito, Ecuador – 19/08/09. El gobierno creará la Empresa Nacional de Minería, la primera en su género en Ecuador, anunció el miércoles el ministro del sector Germánico Pinto, que explicó que el nuevo organismo tendrá a cargo la ejecución de proyectos en un sector que ha mostrado poco desarrollado en el país.

"Estamos ya en proceso de constitución, ya se firmó el acuerdo ministerial (de creación) y esperamos que en los próximos meses ya tengamos totalmente estructurada la empresa", afirmó Pinto, ministro de Minas y Petróleos.

En una conferencia de prensa dijo que en "dos (o) tres meses tendremos listo todo" para que la entidad funcione, tal como lo establece la ley minera aprobada en enero.

Pinto explicó que el objetivo es contar con "una gran empresa estatal" que pueda manejar proyectos mineros y buscar alianzas estratégicas con otros países, de la misma manera en que opera la estatal Petroecuador en el sector petrolero.

Pinto recalcó la importancia de "entrar a desarrollar este sector que es fundamental para el futuro del Ecuador".

Destacó el convenio entre la empresa chilena Corporación Nacional del Cobre (Codelco) y el ministerio de Minas y Petróleos suscrito a inicios de junio para que los chilenos realicen actividades de exploración y futura explotación de cobre en el centro y sur del Ecuador.

La minería es una actividad poco explotada en Ecuador.

La mayoría de proyectos actuales son de minería artesanal y las grandes explotaciones son de minerales no metálicos como el cemento, en las manos de la suiza Holcim y la francesa Lafarge Cementos, entre otras.

Con la nueva ley se espera poner en marcha proyectos de explotación de cobre, oro y plata, especialmente. El gobierno calcula que el país tiene un potencial minero que asciende a unos 110.000 millones de dólares.

Las comunidades indígenas y campesinas, especialmente del sur del país, mantienen una tenaz oposición a la minería de cielo abierto.


También me gustaría saber más respecto de la empresa estatal chilena. Lo único que me suena vagamente es que hubo pinochet de por medio, pero más allá de eso estaría bueno ver cómo opera.


 Género:Masculino  OfflineGalería Personal de lemoneteVer perfil de usuarioEnviar mensaje privado
lemonete
Nivel 8



Registrado: 31 May 2007
Mensajes: 662

Carrera: Química
estonia.gif
MensajePublicado: Mar Ago 25, 2009 1:08 am  Asunto:  (Sin Asunto) Responder citandoFin de la PáginaVolver arriba

Ignium escribió:
Las centrales nucleares operan con material sumamente sensible y peligroso. A pesar de eso son muy seguras y nadie se muere de nada si se hacen las cosas un poco bien.


Eso es verdad, pero mucha gente se muere de muchas cosas si se hacen las cosas un poco mal (lindo ejemplo las centrales, ¿chernobyl?). Tampoco me voy a poner a decir que hay que prohibir todo desarrollo que pueda llegar a ser contaminante. Pero cuando hay probado un prontuario de falta de controles, desidia de parte de las empresas explotadoras, y qué se yo que más que hacen por todas partes del mundo los muchachos estos; y que vienen acá muy contentos a traernos el desarrollo y la industria a tan atrasadas pampas; me da un poco de miedo.


Edit: quote corregido.




Última edición por lemonete el Jue Ago 27, 2009 1:09 am, editado 1 vez
 Género:Masculino  OfflineGalería Personal de lemoneteVer perfil de usuarioEnviar mensaje privado
Ignium
Nivel 9


Edad: 38
Registrado: 29 Oct 2005
Mensajes: 2725
Ubicación: Rivadavia y Puan
Carrera: Civil
argentina.gif
MensajePublicado: Mar Ago 25, 2009 1:44 am  Asunto:  (Sin Asunto) Responder citandoFin de la PáginaVolver arriba

Cita:
Esto ya es otro nivel de complicado. Para que una empresa estatal con potencial de dar una ganancia enorme, y potencial de crear un daño también enorme, funcione sin cagarle el futuro a media provincia, hay que asegurar que se cumplan estándares ambientales de operación.

Y sip. Es todo cuestión de tener los reglamentos correctos y hacerlos cumplir. El tema de explotación nacional es una postura mas bien ideológica mia que va en función de poner coto a intereses netamente económico-financieros de empresas extranjeras en recursos muy valiosos, estratégicos y escasos. Recursos cuyo fin debe responder a un consenso social y una política nacional.
La dificultad es la misma. Es igual de difícil controlar una multi y sus coimas a una empresa estatal y su corrupción. Si querés tomarte el esfuerzo de plantearlo, buscá el resultado que maximice nuestros beneficios.

Cita:

El prontuario que tenemos (y no veo perspectiva de cambio en las administraciones actuales) no me hace pensar en la posibilidad de explotación minera a gran escala por alguien que no sea una multi (bah, o varias). Aguante pino y las retenciones a la minería, no?

El tema es que te declaren todo lo que sacan, y que por tirarle tres monedas a un par de inspectores no se te lleven todo metido entre granos o mariscos. El oro y los metales raros valen mas que la merca, y esta sale como quiere del país.


Cita:
Tampoco me voy a poner a decir que hay que prohibir todo desarrollo que pueda llegar a ser contaminante. Pero cuando hay probado un prontuario de falta de controles, desidia de parte de las empresas explotadoras, y qué se yo que más que hacen por todas partes del mundo los muchachos estos; y que vienen acá muy contentos a traernos el desarrollo y la industria a tan atrasadas pampas; me da un poco de miedo.

El primer punto es que hay riesgos que no te queda otra mas que tomarlo. La mitad de las presas argentinas generarían efectos catastróficos si fallaran. Igual se hicieron, son muy útiles y todos disfrutamos su energía barata y necesaria.
El segundo punto es que las multis pueden venir por recursos que serían mas caros de obtener en otros lugares. No siempre es contaminación. A veces es explotación laboral o saqueo :). En el caso de que los atraigan nuestro capital humano a valores regalados, es cuestión de estudiarlo bien.

_________________
Centro de Estudiantes de Ingeniería - FIUBA

Grupo Google de la Comisión Curricular de Ing. Civil

Aquario Género:Masculino Bufalo OfflineGalería Personal de IgniumVer perfil de usuarioEnviar mensaje privadoEnviar emailMSN Messenger
lemonete
Nivel 8



Registrado: 31 May 2007
Mensajes: 662

Carrera: Química
estonia.gif
MensajePublicado: Jue Oct 08, 2009 2:21 am  Asunto:  (Sin Asunto) Responder citandoFin de la PáginaVolver arriba

Actualizo con choclo:
(Nota del Página 12)
Resalto un par de respuestas

Página 12 escribió:
Entrevista al secretario de Minería, Jorge Mayoral
“Las empresas se equivocan porque no hay nada que esconder”

Organizaciones sociales y sectores políticos cuestionan la minería a cielo abierto por su impacto sobre el medio ambiente. También observan la existencia de exenciones impositivas privilegiadas para el sector. El secretario de Minería, Jorge Mayoral, respondió a las críticas a un negocio dominado por multinacionales. Sostiene que la minería frena el éxodo hacia las grandes ciudades. Asegura que existen estrictas normas de control para evitar la contaminación. Afirma que se trata de una actividad que permite el desarrollo nacional. Y reprocha a las compañías mineras por no mostrar a la sociedad cómo trabajan.

Por Fernando Krakowiak

La minería a cielo abierto se convirtió en los últimos años en uno de los blancos predilectos de organizaciones sociales y políticos de la oposición que cuestionan su impacto sobre el medio ambiente y las exenciones impositivas que tienen las multinacionales que operan en el sector. En diálogo con Página/12, el secretario de Minería, Jorge Mayoral, respondió a cada una de las críticas y resaltó las ventajas que generó el crecimiento de la actividad durante los últimos seis años.

Usted es funcionario del área vinculada a las actividades más cuestionadas por su impacto ambiental y las ventajas impositivas que concentra.

–Argentina es un país inmenso que históricamente intentó apalancar su desarrollo social y económico desde la Pampa Húmeda, pero quedó demostrado que el modelo agroexportador no alcanza porque las provincias que no forman parte de esa región lo único que generaban era exclusión social. A partir de 2003, nuestro objetivo fue revertir la situación poniendo en valor una serie de actividades productivas y de servicios capaces de frenar el éxodo hacia las grandes ciudades. Dentro de este esquema, la minería comenzó a cumplir un papel importante porque generamos las condiciones para su desarrollo.

Para generar esas condiciones se otorgaron exenciones impositivas que no tiene ningún otro sector.

–Los incentivos se concentran en la etapa de búsqueda de las reservas de minerales porque es una actividad muy costosa y de alto riesgo.

Las empresas que ya están extrayendo minerales también tienen incentivos impositivos.

–No es así. El año pasado se exportaron minerales por 3650 millones de dólares y las empresas pagaron 3700 millones de pesos entre impuestos, tasas y porcentajes correspondientes a las empresas mineras públicas que están vinculadas con los proyectos. Cuando la actividad se pone en marcha deben cumplir con las exigencias impositivas como en cualquier otro sector. El único beneficio extra es una zona franca aduanera sólo para importar equipos que no se fabrican en la Argentina, pero desde 2003 venimos sustituyendo importaciones para que cada vez sean menos los equipos que haya que traer de afuera.

También tienen estabilidad fiscal por 30 años y eso complicó al Gobierno cuando a fines de 2007 quiso cobrar retenciones a la exportación debido a la suba del precio de los metales.

–Lo primero que hay que dejar en claro es que la actividad minera paga entre 5 y 10 por ciento por derechos de exportación. La diferencia depende del valor agregado que tenga el recurso natural primario.

Paga bastante menos que el sector agropecuario.

–No es una comparación válida. En San Juan, por ejemplo, se montó un proyecto minero detrás de una zona montañosa de 5300 metros. Para llegar hubo que construir una autopista en la altura. Luego fue necesario llevar energía eléctrica, montar un gasoducto e incluso fundar un pueblo. No se puede comparar esa situación con la de un productor bonaerense que decide sembrar soja en 25 de Mayo o Pergamino porque en esas localidades la infraestructura ya está montada y fue solventada por el Estado.

¿Y quién financia la infraestructura que necesita la empresa minera?

–Los recursos salen del propio proyecto minero. Cerca del 30 por ciento de la inversión empresaria es para el desarrollo de infraestructura. Por ejemplo, ahora se está avanzando en el desarrollo de un proyecto en Malargüe, al sur de Mendoza, para extraer minerales de potasio. Se prevé una inversión de 12 mil millones de pesos y el 40 por ciento (5 mil millones) va destinado al desarrollo de infraestructura básica porque se van a construir 300 kilómetros nuevos de ferrocarril para unir el yacimiento con la línea Ferrosur que sale a Bahía Blanca. Los inversores también van a generar su propia energía y montar una terminal portuaria propia. Todo eso se hace antes de comenzar a producir.

Usted dice que las empresas mineras pagan entre 5 y 10 por ciento de retenciones, ¿qué es entonces lo que se quiso cobrar a fines de 2007?

–El cuerpo jurídico del Estado consideró en ese momento que no correspondía mantener la estabilidad impositiva consagrada en un régimen normativo específico como el minero porque el alcance de la ley de Emergencia Económica de 2002 tiene mayor peso que los acuerdos sectoriales. Por ese motivo, una docena de empresas que no pagaban retenciones tuvieron que empezar a pagar entre 5 y 10 por ciento.

¿Sólo doce empresas?

–Del universo total, que son cerca de 1000 empresas mineras, solamente una docena estaban exceptuadas de pagar retenciones porque habían adherido a la ley de Inversiones Mineras con anterioridad a la sanción de la de Emergencia Económica. No hubo ningún otro cambio.

¿El resto de las mineras no estaban incorporadas al régimen de inversiones?

–Estaban incorporadas cerca de 500 empresas, pero sólo habían presentando un proyecto solicitando estabilidad fiscal entre 15 y 20 empresas y apenas 12 estaban exportando.

¿Ninguna de esas empresas protestó?

–Algunas pagan bajo protesta, pero si se observa la curva de comportamiento del sector se puede ver que eso no ha dañado en nada el proceso de crecimiento sectorial que nosotros estábamos previendo.

Algunas organizaciones sociales y políticos de la oposición afirman que las mineras extraen los metales más preciados junto con otros de menor valor, pero sólo declaran los primeros al momento de exportar.

–Ese temor podía estar justificado en la década del ‘90, pero una de nuestras tareas ha sido rejerarquizar al Estado para la defensa del bien común. La Aduana tiene equipos especiales para controlar lo que se exporta e incluso toma muestras de los embarques que quedan lacradas por si surge algún cuestionamiento posterior. Además, los proyectos más grandes cuentan con la participación accionaria de empresas mineras públicas provinciales que también se encargan de controlar lo que se exporta para defender sus intereses. En Bajo la Alumbrera los privados operan junto a la empresa Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio, la cual está controlada en un 60 por ciento por el Estado provincial y en un 40 por ciento por la Universidad Nacional de Tucumán. En Santa Cruz está Fomicruz, una sociedad del Estado que participa del proyecto Cerro Vanguardia en el norte de la provincia, y en San Juan opera el Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (Ipem) que es socia en el proyecto que Barrick Gold tiene en Veladero.

También se cuestiona a la minería a cielo abierto porque se dinamitan montañas y el polvo de las rocas deteriora los cultivos.

–Esos discursos expresan visiones radicalizadas sobre los procesos. En Chile conviven sin problemas enormes yacimientos mineros al lado de viñedos de las marcas de vinos más famosos del mundo. Argentina tiene un marco normativo muy riguroso para poder hacer minería. Los proyectos tienen que hacer un informe de impacto ambiental que se debe actualizar cada dos años y además nosotros hemos incorporado el control social de los proyectos. En muchas localidades del país la gente participa de los controles para tratar de quitar miedo.

En Chilecito dinamitaron una montaña y a los vecinos les llovieron piedras.

–No fue una actividad minera. En ese caso, la comunidad le solicitó a la autoridad minera de la provincia que le preparare la plataforma de un cerro para establecer allí la figura de un Cristo. Sin lugar a dudas hubo una equivocación de los técnicos, pero eso no tiene que ver con la minería.

Otro cuestionamiento es que utiliza cianuro para separar los metales contaminando el medio ambiente.

–El cianuro se fabrica desde el año 1777 y se usa industrialmente desde comienzos del siglo XIX. La actividad minera es absolutamente minoritaria en el uso industrial del cianuro. No obstante, hay un marco normativo que asegura controles para darle seguridad a la gente. Se adecua el terreno, se impermeabiliza el suelo y se trabaja en cuencas cerradas para evitar que un accidente termine contaminando un curso hídrico natural. Además, es importante aclarar que el cianuro se usa para “entrampar” la partícula de metal, ya sea el oro y la plata. Por lo tanto, si se escapa el cianuro se escapa también el metal preciado que es objeto del deseo económico. El negocio es que no se escape el cianuro. Muchas veces esto no se conoce porque se está a mucha distancia y también porque las empresas del sector han sido reticentes a abrir las puertas para mostrar, lo cual ha sido un error porque no hay nada que esconder.

Sin embargo, en mayo de 2008, la Cámara Federal de Tucumán procesó al vicepresidente de Minera La Alumbrera porque consideró que se encontraba acreditada la contaminación ambiental en el canal de desagüe donde vuelca sus efluentes industriales.

–Minera Alumbrera no usa cianuro. El problema ahí fue que la empresa tiene la actividad primaria y la planta industrial en lugares diferentes. El mineral molido se lleva a la planta a través de un ducto y lo que hubo fue una denuncia que decía que había habido una rotura, pero en realidad fue una maniobra de mantenimiento. Nunca hubo pruebas que acreditaran que se haya afectado el medio ambiente. De hecho, tengo entendido que recientemente el vicepresidente de Minera Alumbrera fue sobreseído. En las investigaciones participaron universidades, el servicio geológico minero nacional y las autoridades de aplicación, que son las provincias. En Argentina los recursos mineros son provinciales y las provincias son las autoridades de aplicación. Lo que hace el gobierno es fijar normas para que la conducta sea similar en todo el país.

¿No puede ocurrir que las provincias flexibilicen sus controles ambientales para atraer inversiones mineras?

–No hay posibilidad porque todas las provincias cumplen con el marco normativo nacional, que es uno de los más exigentes del mundo.

— -

El documental Oro Impuro de Solanas
“Me causó mucho dolor”

¿Vio el documental Oro impuro de Fernando “Pino” Solanas?

–Sí. Me causó mucho dolor. Pino es un hito como cineasta, pero en ese documental trabajó al solo efecto de certificar una posición política que tenía de antemano. No me cabe la menor duda de que la minería es una oportunidad para los sectores más olvidados del país. Lo suyo es de una mezquindad política inmensa.

Solanas cuestiona el supuesto progreso que genera la actividad. Afirma, por ejemplo, que Minera Alumbrera hace doce años que opera en Catamarca y la provincia tiene los mismos índices de pobreza que entonces.

–No se puede responsabilizar a un proyecto por la falta de desarrollo endémico de una provincia. El impacto es diferencial de acuerdo con la infraestructura de cada zona. Nosotros lo que podemos decir es que el sector minero está entre los que pagan los mejores sueldos del país y para mucha gente significó por primera vez la posibilidad de cobrar un salario por planilla, recibir aguinaldo, tener seguro de salud y vacaciones pagas. No se puede ningunear de esa manera los beneficios que han obtenido los sectores más vulnerables a partir de la minería.

— -

Polémica por la Centra de Rio Turbio
“Tiene varias ventajas”

Una Asamblea Ambiental de Río Gallegos denunció hace diez días que la usina de carbón que se está construyendo en Río Turbio emitirá cinco veces más gases que Botnia y contaminará los deshielos que desembocan en las napas subterráneas.

–Es absolutamente falso. En la usina se va a utilizar una tecnología europea que permite mezclar el carbón con cal para que cuando sea quemado forme sulfato de calcio hemihidrato, un yeso. Así se evita la emisión de azufre. Es algo indispensable, aunque los costos sean mayores.

Ese mayor costo motivó una denuncia de la oposición donde remarcan que la obra va a salir un 181 por ciento más que una central de similares características construida en Chile.

–Esa denuncia tiene mucha mala intención porque la central chilena con la que se compara a la usina de Río Turbio es sólo un proyecto. Nunca se puso en marcha porque no cumple con los estándares que exige Chile para poder quemar carbón y generar energía eléctrica. También es importante aclarar que la usina de Río Turbio no va a ser refrigerada con agua sino sólo con aire para reducir más aún el riesgo de contaminación. Eso también incrementa los costos, pero garantiza la no afectación del medio ambiente.

¿Qué le va a aportar la usina de carbón al país?

–La usina tiene varias ventajas. Por un lado, va a permitir salir de la estructura primaria de producción industrializando el carbón para la generación eléctrica. Eso le va a dar mayor sustentabilidad, no sólo al yacimiento sino a toda la cuenca carbonífera de la que dependen tres localidades que la circundan. La incorporación de valor agregado industrial permitirá generar más y mejor empleo. Además, para el sur la usina será muy importante porque las limitaciones energéticas históricamente han sido un obstáculo para el desarrollo de la región. Una vez que esté en funcionamiento, producirá 240 megavatios que se van a inyectar al sistema interconectado nacional. Unos 40 megavatios van a ser aprovechados por la propia cuenca y por las ciudades de Río Gallegos y Calafate, mientras que los otros 200 megavatios incrementarán la oferta para el resto del país. Eso ayudará a diversificar la matriz energética. En la actualidad, el carbón aporta menos del uno por ciento de la energía producida y la intención es llegar al 5 por ciento.


Link a la nota


 Género:Masculino  OfflineGalería Personal de lemoneteVer perfil de usuarioEnviar mensaje privado
lemonete
Nivel 8



Registrado: 31 May 2007
Mensajes: 662

Carrera: Química
estonia.gif
MensajePublicado: Jue Oct 08, 2009 2:25 am  Asunto:  (Sin Asunto) Responder citandoFin de la PáginaVolver arriba

Ah, y volviendo a tu ejemplo de las represas que no se rompen. No conozco ejemplos de represas que se rompan. Sí conozco ejemplos de mineras que contaminen.
Perdón por el doble post.

Y respecto de lo que decías de lo que declaran o no declaran iba uno de los resaltados en la nota. Tienen su propio puerto!

_________________
Image

 Género:Masculino  OfflineGalería Personal de lemoneteVer perfil de usuarioEnviar mensaje privado
leongieca
Nivel 0



Registrado: 08 Oct 2009
Mensajes: 1


blank.gif
MensajePublicado: Jue Oct 08, 2009 8:57 am  Asunto:  (Sin Asunto) Responder citandoFin de la PáginaVolver arriba

Esto se voto en las universidades tambien, con el tema de los fondos?


   OfflineGalería Personal de leongiecaVer perfil de usuarioEnviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:      
Responder al tema Ver tema anteriorEnviar por mail a un amigo.Mostrar una Lista de los Usuarios que vieron este TemaGuardar este Tema como un archivoPrintable versionEntrá para ver tus mensajes privadosVer tema siguiente

Ver tema siguiente
Ver tema anterior
Podés publicar nuevos temas en este foro
No podés responder a temas en este foro
No podés editar tus mensajes en este foro
No podés borrar tus mensajes en este foro
No podés votar en encuestas en este foro
No Podéspostear archivos en este foro
Podés bajar archivos de este foro


Todas las horas son ART, ARST (GMT - 3, GMT - 2 Horas)
Protected by CBACK CrackerTracker
365 Attacks blocked.

Powered by phpBB2 Plus, phpBB Styles and Kostenloses Forum based on phpBB © 2001/6 phpBB Group :: FI Theme :: Mods y Créditos

Foros-FIUBA está hosteado en Neolo.com Cloud Hosting

[ Tiempo: 0.2857s ][ Pedidos: 20 (0.1696s) ]